publicidad

CRISIS EN LA INDUSTRIA

Para evitar el colapso, la Argentina debe establecer un nuevo contrato productivo, alertó Rappallini

Por Fernando Stanich.- El presidente de la Unión Industrial Argentina mantuvo reuniones en Tucumán para tomar contacto directo con el arco productivo local. El costo del financiamiento y las importaciones, en la mira.

Por Tendencia de noticias

26 ago, 2025 06:29 p. m. Actualizado: 27 ago, 2025 07:19 a. m. AR
Para evitar el colapso, la Argentina debe establecer un nuevo contrato productivo, alertó Rappallini

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, abogó desde Tucumán por la imperiosa necesidad de establecer un nuevo contrato productivo para la Argentina. Además, en diálogo exclusivo con Tendencia de Noticias, el directivo reclamó que el Gobierno nacional comience la transición de una política macroeconómica a una microeconómica. Pidió,puntualmente, que se aborden los altos costos argentinos (fiscales, laborales, de infraestructura y educativos), la falta de crédito, y la legislación laboral obsoleta.


Rappallini llegó a la provincia en el marco de recorrida pautada para tomar contacto con los industriales locales, a poco de haber asumido como titular de la UIA por el mandato 2025-2029. Advirtió que hay una caída del consumo en la Argentina en los últimos meses y detalló que algunos sectores presentaron pérdidas de alrededor del 15 o 20%. “Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”, alertó.


- ¿Cuál es el principal objetivo de sus visitas a las provincias argentinas?

- Interiorizarme de la situación regional de las pequeñas, medianas empresas y la industria local. Este año recorreré todas las provincias para encontrarme con los sectores productivos y dialogar sobre cómo trabajar en conjunto con la UIA y la Unión Industrial de Tucumán.


- ¿Cómo evalúa la situación actual de la industria nacional?

- Entendemos que estamos en un proceso de transición. Tras un año y medio de enfoque macroeconómico y un plan antiinflacionario, ahora debemos trabajar en la microeconomía, abordando los altos costos argentinos en áreas fiscales, laborales, de infraestructura, educación y crédito. Una macroeconomía ordenada no basta; se necesitan condiciones microeconómicas favorables.


- ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la industria?

- Presión fiscal récord, falta de crédito, problemas de infraestructura, altos impuestos, y legislación laboral antigua. Estos son problemas que otros países han abordado para su desarrollo.


- ¿Qué respuesta recibe del gobierno ante estos planteos?

- Hay un acuerdo en la necesidad de reformas, pero estas requieren acuerdos políticos y consensos. Se espera que estas reformas sean prioritarias el próximo año. Actualmente, trabajamos en una agenda de corto plazo con el gobierno, enfocándonos en la administración de comercio, antidumping, temas financieros y las altas tasas de interés.


- ¿Cómo abordan el tema de la apertura de importaciones, especialmente en la industria textil?

- El problema es la falta de competitividad de los productores locales. Debemos trabajar en ello, considerando que todos los países compiten con aranceles y regulaciones antidumping. Estamos combatiendo la subfacturación en importaciones, estableciendo valores de referencia para evitar la evasión impositiva. Un ejemplo es la importación de calzado a precios artificialmente bajos.


- ¿Cómo se aborda la problemática de las diferencias de costos regionales, especialmente en el NOA?

- Proponemos un nuevo contrato productivo que incluya el desarrollo federal, atendiendo a los costos de flete y energía. Se busca balancear estos costos, especialmente el del gas, y estudiar el tema del transporte de mano de obra a puertos.


- ¿Cuál es la situación de la industria azucarera en Tucumán y qué soluciones se plantean?

- La industria azucarera enfrenta una situación de precios muy complicada. Estamos discutiendo soluciones con los productores locales y el gobierno. Es una industria clave para Argentina, con impacto en la energía, el papel y los biocombustibles.


- ¿Cómo se gestionará el reclamo por la alta presión fiscal?

- Se llevará este reclamo a las reuniones con el gobernador y a nivel nacional. Buscamos un nivel impositivo razonable y competitivo a nivel mundial.


rappa2.jpg

- ¿Cuáles son los pilares del nuevo contrato productivo propuesto?

- Seguridad jurídica, orden macroeconómico, nivel impositivo competitivo, legislación laboral moderna, educación para habilidades, desarrollo federal, sustentabilidad y financiamiento. Son diez pilares para el desarrollo futuro de Argentina.


“La industria nacional quiere competir y adaptarse a esta nueva etapa, pero al mismo tiempo está pidiendo igualdad de condiciones”, planteó el directivo a modo de cierre, tras una serie de reuniones en Tucumán, acompañado por el titular de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro. La agenda incluyó una reunión con el gobernador Osvaldo Jaldo, ante quien expusieron la realidad de las industrias locales.

publicidad

Más de economía

publicidad